iAsesoria

  • Servicios
    • Emprendedores y start-ups
    • Autónomos y freelances
    • Asesoría de empresas
    • Consultoría
  • Contasimple
  • Blog
    • Gestión
    • Fiscal
    • Laboral
    • Financiación
    • Actualidad Legal
    • iAsesoria
  • Servicios de Renta
  • Contacto
  • CARRITO
    No products in cart.
  • Inicio
  • Blog
  • Financiación
  • ¿En qué consiste el ROA de una empresa y para qué sirve?
20 marzo, 2023

¿En qué consiste el ROA de una empresa y para qué sirve?

Juan Pérez
jueves, 07 diciembre 2017 / Publicado en Financiación

¿En qué consiste el ROA de una empresa y para qué sirve?

Uno de los indicadores financieros más utilizados para determinar la rentabilidad de una empresa es el conocido como ROA, por sus siglas en inglés Return On Assets, que se traduce en español como la rentabilidad sobre el activo. Se trata de la relación entre el beneficio total obtenido por la empresa antes de intereses e impuestos en relación al valor medio de su activo en dos balances consecutivos. Matemáticamente:

ROA = (Beneficio antes de intereses e impuestos / Valor total del activo) x 100 %

El ROA se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de la empresa con independencia de las fuentes de financiación utilizadas y de la carga fiscal del país donde la sociedad ejerce su actividad principal. Dicho de otro modo, trata de medir la capacidad de los activos de la empresa para generar beneficios por ellos mismos.

El ROA varía entre diferentes industrias

Normalmente, un buen ROA es aquel cuyo valor es superior al 5%, aunque este valor puede variar en función de la industria analizada. No será lo mismo una compañía perteneciente a una industria metalúrgica que un restaurante en medio de la gran ciudad.

Esto es así debido a la inversión inicial requerida para poner en marcha el negocio. Empresas que requieren una inversión mayor también tendrán retornos de inversión menores porque el denominador (el valor total del activo) será elevado. Del mismo modo, en una empresa de servicios más intensiva en factor trabajo que capital, el ROA puede ser más elevado pese a que el beneficio neto pueda ser menor por el menor valor del numerador, es decir, del activo.

El ROA facilita la comparación entre empresas

El hecho de utilizar el beneficio antes de intereses e impuestos en lugar del beneficio neto responde a la necesidad de calibrar la capacidad de generación de renta de un activo independientemente del país donde opere y en la forma en que esté financiado.

Así, por ejemplo, una empresa que se haya endeudado para financiar sus máquinas en un país con una alta carga fiscal tendrá el mismo ROA que otro país con una carga fiscal más baja y que haya utilizado recursos propios para su financiación. De este modo, se facilita la comparación entre empresas del mismo sector, aunque operen en países diferentes.

Cómo se interpreta

El ROA permite indicar qué puede hacer una empresa con los activos que posee; es decir, cuánta rentabilidad proporciona cada euro invertido en la misma. Por ejemplo, una empresa que tenga un ROA del 10% significa que 1 euro invertido en la empresa para adquirir nuevas inversiones genera 10 céntimos de euro de beneficio.

El objetivo del departamento financiero de cualquier empresa es mejorar la rentabilidad de la empresa, especialmente en función de las inversiones realizadas. De hecho, esta es la verdadera razón de ser de cada uno de los activos de la empresa: la capacidad de generar un flujo de ingresos suficiente como para lograr los objetivos de la empresa.

En iAsesoría | Cinco indicadores para valorar la rentabilidad de mi empresa

Compártelo:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Etiquetado bajo: Rentabilidad, ROA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacta con nosotros

    Artículos recientes

    • Cómo calcular el IRPF aplicable en 2023

      Con la llegada del 2023, la Agencia Tributaria ...
    • Cotización por ingresos reales

      Claves para entender la nueva cuota de autónomo 2023

      El 2023  quedará para el recuerdo como el año e...
    • Periodificaciones a final de año

      Con la llegada del nuevo año, más concretamente...
    • Pequeño comercio

      La clave del pequeño comercio: mejorar la experiencia del cliente

      En un mercado cada vez más competitivo, para el...
    • Conceptos japoneses

      10 conceptos  japoneses que te ayudarán en la gestión de tu empresa

      La cultura empresarial japonesa se caracteriza ...

    Sobre iAsesoria

    iAsesoría.com es una consultoría asesoría fiscal y contable online parte del Club de la Pyme formada por un equipo de profesionales expertos en la asesoría a empresas, contabilidad y fiscalidad y consultoría a empresas.

    Contacta con nosotros

    Galicia

    Tel: 982 55 12 16
    Av. Ferrol nº 3 Entpta A-2
    27850 - Viveiro (Lugo)
    España

    Madrid

    Tel: 91 704 51 64
    contacto@iasesoria.com
    iAsesoría FLC SL
    C/ Alcalá 155 3º I Madrid 28009

    iAsesoría

    Es miembro de la Asociación Profesional de Expertos contables y Tributarios de España

    Suscríbete al Newsletter

    • Contacto
    • Quiénes Somos
    • Información Legal
    • Condiciones generales de contratación
    • Confidencialidad y profesionalidad
    SUBIR
     

    Cargando comentarios...
     

      Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

      Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

      Cerrar