La elección de un modelo “cloud” para nuestro negocio debe de ser pensada y evaluada correctamente. Por causa de la pandemia, muchas pymes se han visto en la necesidad de realizar un proceso de digitalización más rápido de lo esperado. En algunos casos casi de forma manera repentina, con los problemas que ello implica. Sin contar en muchos casos, con un responsable de implementación del modelo “cloud” acompañando y supervisando la transición.
El “cloud computing” se está erigiendo en una de las principales formas de transformación digital. Información que es acorde al estudio e-pyme. En el cual se indica que a pesar de la crisis derivada de la Covid-19. El “cloud computing” en nuestro país, es y tiene un amplio recorrido entre las pymes. Siendo uno de los más utilizados tanto en microempresas como en pymes. Con clara tendencia a su aumento en años venideros. Veamos a continuación en el entorno pyme, cuáles son los principales,
factores a tener en cuenta para seleccionar el modelo “cloud” más beneficioso:
– Infraestructura como servicio (IaaS)
Si estamos buscando la flexibilidad, este es el modelo de servicio cloud más adecuado para nuestra pyme. Lo que ofrece es, no poseer una infraestructura de tecnología de la información, sino utilizar un acceso a un centro de datos virtual a través de una plataforma. La IaaS, ofrece recursos de computación, red y almacenamiento a sus clientes bajo un modelo de pago por uso. De esta manera su uso y coste es variable, solamente dependerá de la cantidad de trabajo que tengamos. Además bajo este sistema, la seguridad se encuentra garantizada aunque nuestros datos estén almacenados en un servidor externo.
- Plataforma como servicio (PaaS)
Indicado para casos en los que precisemos un servicio más personalizado, más ágil y colaborativo. En este caso el proveedor ofrece una plataforma completa, con hardware, software e infraestructura desde la que poder desarrollar, ejecutar y administrar aplicaciones. Pero sin la complejidad y costes de mantenerlo en nuestras propias instalaciones. Este tipo de servicio suelen incorporar herramientas que reducen los procesos a ejecutar para incorporar aplicaciones propias del negocio.
- Software como servicio (SaaS)
Sin duda el modelo con más uso para startups y pequeñas empresas, debido a la fácil integración y compatibilidad. El proveedor se sirve de internet para ofrecer a sus clientes aplicaciones para desarrollar su negocio. Su intuitiva integración y la capacidad para realizar un uso colaborativo, ha convertido al SaaS en uno de los principales características que lo hacen ser líder de utilización.
- Función como servicio (FaaS)
Un modelo de “cloud” que ofrece a las pymes una plataforma para usar, desarrollar y manejar aplicaciones, sin tener que crearla ni costear su mantenimiento. Es ideal para aquellas pymes que se encarguen de ofrecer y desarrollar microservicios. Permite utilizar y subir piezas modulares a la nube independientes.
- Contenedores como servicio (CaaS)
No son más que un modelo de servicio en la nube que permite iniciar, organizar, escalar y administrar en contenedores, aplicaciones y “clústers”. Bajo este modelo de actuación, se permite a los desarrolladores agilizar el proceso de construcción de un contenedor y la implementación de aplicaciones es a escala total. El alto nivel de seguridad y la orquestación que automatiza son sus principales ventajas.
Para saber cuál es el mejor modelo a implantar en nuestra pyme. Es muy importante realizar un análisis correcto de nuestras necesidades para adaptar la más favorable.